FEDORA
Es una distribución GNU/Linux desarrollada por la comunidad Fedora y promovida por la compañía estadounidense Red Hat.
El objetivo del proyecto Fedora es conseguir un sistema operativo de propósito general y basado exclusivamente en software libre con el apoyo de la comunidad Linux. Los ingenieros de Red Hat continúan participando en la construcción y desarrollo de este proyecto e invitan y fomentan la participación de miembros de la comunidad Linux.
Originalmente, Red Hat Linux fue desarrollado exclusivamente dentro de Red Hat, con la sola realimentación de informes de usuarios que recuperaban fallos y contribuciones a los paquetes de software incluidos; y no contribuciones a la distribución como tal. Esto cambió el 22 de septiembre de 2003, cuando Red Hat Linux se derivó dando origen al Proyecto Fedora que está orientado a la comunidad de usuarios y así mismo, sirve de base para que Red Hat Enterprise Linux se desarrolle con más efectividad y adopte las nuevas características que se añaden en el Proyecto Fedora.
Este modelo es similar a la relación entre Netscape Communicator y Mozilla Firefox, o entre StarOffice y OpenOffice.org, aunque en este caso, el producto comercial resultante es software libre.
Repositorios
Esta distribución contenía la palabra Core en su nombre (hasta la versión 6) debido a que incluía únicamente los componentes esenciales del sistema operativo. Para poder disponer de nuevos programas (o funcionalidades) era necesario utilizar los repositorios.
Fedora dispone de tres repositorios fundamentales:
- Core: en el cual se encuentran los paquetes esenciales.
- Extras: en el cual se encuentran los paquetes más utilizados o demandandos.
- Updates: en el cual se encuentran las actualizaciones periódicas.
Esto cambia con Fedora 7, el cual deja de distinguir entre Core y Extras, por ello desaparece el Core del nombre de release.
Actualmente, Fedora recomienda (o utiliza) únicamente aquellos repositorios que disponen de paquetes de software libre, o código abierto, sin problemas de patentes. Ejemplos de paquetes problemáticos a nivel de patentes son determinados códecs de audio, módulos NTFS o drivers de ATI y NVIDIA.
Junto con los repositorios fundamentales indicados con anterioridad, algunos de los repositorios más utilizados son:
En el repositorio de Livna se encuentran aquellos paquetes que, aún siendo legales, únicamente pueden ser descargados por el usuario final, como códecs para MP3 y otros formatos. El resto de los repositorios indicados no clasifica los paquetes según su licencia, sino según su funcionalidad. Así mismo, existe la posibilidad de incompatibilidades entre repositorios, especialmente entre Livna y Atrpm, debido principalmente a que emplean diferentes opciones de compilación y por ello las dependencias pueden llegar a ser distintas.
La herramienta habitual, en Fedora, para interactuar con los repositorios a través de línea de comandos se denomina Yum; así mismo existe un entorno gráfico Yum denominado Pirut (para tareas de instalación y eliminación de paquetes) y Pup (para tareas de actualización de paquetes). Yum posee un front-end llamado Yumex.
BIBLIOGRAFÍA
Linux Zone (09 de Abril de 2017) Obtenido de: https://linuxzone.es/distribuciones-principales/fedora/